Un electricista (en algunos países también técnico electricista) es un profesional que realiza instalaciones y reparaciones relacionadas con la electricidad, especialmente en máquinas e iluminación. Dentro de esta profesión existen varias especialidades en virtud del tipo de trabajo que deban realizar, como por ejemplo instalar y mantener redes de alta tensión, realizar instalaciones eléctricas en residencias o locales comerciales (incluidas oficinas y talleres), alumbrado público o la reparación de averías eléctricas de la maquinaria y electrodomésticos.
Funciones.
Los técnicos electricistas se encargan de arreglar desde enchufes hasta instalaciones de centros de carga, paneles eléctricos industriales, líneas de alta tensión, etc. El trabajo del electricista no se limita a trabajar en viviendas o edificios, con el crecimiento de la industria los electricistas se forman y capacitan para realizar trabajos como el de reparación y mantenimiento preventivo de todo tipo motores eléctricos monofásicos y trifásicos, contactores, limitadores eléctricos, arrancadores suaves(soft start), variadores de frecuencia, temporizadores, electroválvulas, conexiones en estrella y delta de transformadores, manejo adecuado de ductos y tuberías para uso en instalaciones eléctricas, y respetando la normativa de seguridad que sugiere el código nacional eléctrico (código NEC).
¿DE QUE TRATA?

La carrera de Electricista Industrial trata sobre identificar, examinar y reparar averías de sistemas eléctricos, electromecánicos, electrónicos y automatizados que se encuentran en los procesos productivos. A la vez, podrás seleccionar materiales y equipos eléctricos, realizando y reparando motores, generadores o transformadores.
¿QUE HABILIDADES POSEE?
Un Electricista
Industrial posee habilidades operativas y conocimientos tecnológicos propios de
la ocupación entre los que destacan las aplicadas a los procesos productivos y
a los servicios de instalaciones y mantenimiento. Es por eso, que sus conocimientos
tecnológicos son determinados y complementarios relacionados con las
matemáticas, física, química, dibujo técnico, seguro industrial-ambiental,
comunicación oral/escrita, ingles, técnico e informática.

¿PARA QUÉ HA SERVIDO LA ELECTRICIDAD?
La electricidad es la forma de energía más utilizada, debido a que puede transmitirse a gran distancia, se puede almacenar, y sobre todo, se puede transformar en otras energías y viceversa.Todo esto ha influido en la mejora de nuestra calidad de vida con avances tecnológicos como son:iluminación de viviendas, la TV., ordenadores, móviles, relojes, coches, industrias, y multitud de factores de nuestra vida que se pueden saber simplemente comparándolo con el modo de vida de hace 100 años. La materia está constituida de átomos, y éstos a su vez de electrones (-), protones (+) y neutrones (neutro), estableciéndose diversos tipos de cargas en los cuerpos: negativas (más electrones que protones), cargas positivas (menos electrones que protones), y sin carga (mismo nº de electrones que de protones), por lo que los átomos se atraen (diferente carga) o repelen(misma carga) entre sí. Los únicos que se mueven en un átomo son los electrones, y el flujo de estos electrones de un átomo a otro, es la electricidad.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ELECTRICIDAD
CORRIENTE ELÉCTRICA.
Se sabe que
las cargas eléctricas pueden moverse a través de diferencias de potencial.
Naturalmente, deberán de hacerlo por medio de los conductores (excepto en el
caso especial de las válvulas de vacío, pero también éstas están terminadas en
conductores).
A este movimiento de cargas se le denomina corriente
eléctrica. La causa que origina la corriente eléctrica es la diferencia de
potencial. Las cargas "caen" del potencial más alto al más bajo. Las
únicas partículas que pueden desplazarse a lo largo de los conductores, debido
a su pequeño tamaño, son los electrones, que como se sabe, son cargas de signo
negativo. Entonces, la corriente eléctrica se mueve desde el
potencial
negativo, que es la fuente de electrones, hacia el positivo, que atrae las
cargas negativas. Esta circulación recibe el nombre de CORRIENTE ELECTRÓNICA,
para distinguirla de la CORRIENTE ELÉCTRICA, que fluye al revés, de positivo a
negativo. Este último acuerdo fue tomado en los principios de la electricidad,
por considerar que las cargas "caen" del potencial más alto al más
bajo, cuando se creía que eran las cargas positivas las que se desplazaban. En
la actualidad, coexisten ambos criterios, uno real y otro ficticio. A la hora
de resolver circuitos puede aplicarse uno u otro, ya que, tratándose de
convenios, ambos dan el mismo resultado.
Es evidente que no en cualquier circunstancia,
circulará el mismo número de electrones. Este depende de la diferencia de
potencial y de la conductividad del medio. Una forma de medir el mayor o menor
flujo de cargas es por medio de la INTENSIDAD DE CORRIENTE (o también,
simplemente, CORRIENTE), que se define como la cantidad de carga que circula
por un conductor en la unidad de tiempo (un segundo). Según esto:
I = Q / t ó Q
= I x t
La intensidad de corriente eléctrica se expresa en
AMPERIOS que, por definición, es el número de culombios por
segundo.
Los divisores más usuales del amperio son:
El miliamperio(mA) que es la milésima parte del amperio, por lo que:
1A.=1.000mA.
El microamperio(mA) que es la millonésima parte del amperio, por lo
que:
1A.=1.000.000 mA
ENERGÍA ELÉCTRICA.
Para hablar de la eficiencia de una máquina, hay que hablar no solamente de
la potencia utilizada, sino también del tiempo durante el que actuó. Por esto
para saber la energía (W) consumida, debemos de multiplicar ambos factores.
Potencia = Energía / tiempo ==> Energía
= Potencia . tiempo = Kw. H
La unidad de energía (W) es el julio,
que es la energía que consume un circuito eléctrico de un vatio durante el
tiempo de un segundo.
El julio es una unidad demasiado pequeña, por lo que se establece la unidad
práctica del Kilovatio-hora
(KW-h).
El KW-h es la energía que consume un circuito de 1Kw de potencia durante
una hora.
Puesto que el julio = 1 w./1sg.; 1 KW.h = 3600000 julios.
Para medir la energía consumida se utilizan los contadores eléctricos; en
ellos un mecanismo totalizador, efectúa el producto de la potencia por el
tiempo de utilización en cada instante ,y hace la acumulación o suma reflejándose
en un totalizador.
El miliamperio(mA) que es la milésima parte del amperio, por lo que:
El microamperio(mA) que es la millonésima parte del amperio, por lo que:
1A.=1.000.000 mA
